Portafolio

 

ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS PROCESOS DE SIMPLIFICACIÓN FONOLÓGICA DE NIÑOS DE 4 AÑOS A 5 AÑOS 11 MESES QUE CURSAN SEGUNDO NIVEL DE TRANSICIÓN PREESCOLAR QUE HAN ASISTIDO Y QUE NO HAN ASISTIDO A JARDÍN INFANTIL EN LA COMUNA DE CONCEPCIÓN, 2012

 

     Lenguaje se entiende como el código emitido con el cual es posible expresar ideas y comunicarse con los demás. Dentro del lenguaje existe una establecida organización donde se encuentra la fonología rama que estudia el proceso mental de los sonidos del lenguaje.

     En cuanto al proceso de adquisición del nivel fonológico, se basa en la producción de palabras que el niño imita al adulto haciendo que esta se simplifique lo que se conoce como procesos de simplificación fonológica (PSF) y se clasifican en tres grandes tipos, procesos relativos a la estructura silábica, asimilación y sustitución. Estos procesos disminuyen a medida  que avanza la edad del niño.

     Para ser estimulada existe la Educación Preescolar, donde hasta el 2009 bordeando el 67% de los niños de 4 años asiste a establecimientos educacionales y el porcentaje restante no lo hace y en este último grupo puede existir un cierto riesgo en el desarrollo global, siendo el lenguaje una de las esferas más afectadas.

     Existiendo este posible riesgo, se realizará un estudio que abarca ambos grupos, los niños con asistencia a jardín infantil y los niños sin asistencia a jardín infantil, por lo cual se evaluarán niños entre 4 años y 5 años 11 meses, mediante el Test para evaluar procesos de simplificación fonológica (TEPROSIF-R), se ponen en comparación dentro de un análisis estadístico y se espera encontrar una gran diferencia entre los grupos, donde es más probable que el grupo sin asistencia a jardín infantil presente un mayor número de procesos de simplificación fonológica.